Dentro del marco de investigación de su proyecto Contra Antígona, Andrea Jiménez convoca y comisaría Campamento Antígona, un laboratorio ciudadano de práctica escénica y pensamiento en torno a la figura de Antígona.
Miles de veces representada, versionada y adaptada, Antígona vuelve incesantemente para interpelarnos sobre los grandes conflictos irresolubles de la humanidad, situándonos en la zona de tensión entre lo íntimo y lo colectivo, la acción y la parálisis, el cuerpo y la palabra, la rebeldía y el fundamentalismo, el deseo y la muerte.
A modo de un campamento de verano para adultos, 30 participantes disfrutaron durante una semana de un completo programa de conferencias y talleres de práctica escénica, filosofía, dramaturgia, coro y facilitación impartidos por Andrea Jiménez, Victoria Szpunberg, Jorge Volpi, Eva Arteaga, Sonia Megías, Marifé Santiago, Nuria Güell, Diego Garrocho, Carmen Madorrán y el equipo de DemosLab.
Fechas — 7 a 12 de julio de 2025
Horario — de lunes a viernes de 10.00 a 19.00, sábado de 10.00 a 14.00
Destinado a — Cualquier persona interesada en la creación contemporánea, con o sin experiencia previa (plazo de convocatoria cerrada).
Durante 6 días, las instalaciones de Condeduque acogieron una comunidad temporal de creadores, ciudadanos y pensadores para reimaginar el mito de Antígona a la luz de la actualidad político social e intentar desentrañar juntos las tinieblas de nuestro tiempo.
Artistas, facilitadores y conferenciantes del campamento
Andrea Jiménez: “Laboratorio de creación escénica: el gesto antigónico” (Taller).
Andrea es directora, dramaturga, productora y actriz. Ha creado numerosos espectáculos de teatro para instituciones como el Centro Dramático Nacional, el Teatro de la Abadía, el Teatre Lliure, el Teatro Nacional de Catalunya, el Centro Dramático Galego, o el Teatro Circo Price, y su trabajo se ha podido ver en teatros y festivales nacionales e internacionales, como el Festival de Otoño, el Festival Grec, el Be Festival o el Edinburgh Fringe, entre otros. Es fundadora de la multipremiada compañía Teatro En Vilo y Premio Ojo Crítico de Teatro 2019. Entre sus obras destacan Casting Lear, Vulcano, Mal de Coraçon, Hoy puede ser mi gran noche, Cómo hemos llegado hasta aquí, Man Up, Generación Why o Interrupted.
Marifé Santiago: “Antígona, sostener la penumbra: una mirada desde la Filosofía” (Conferencia)
La poeta Marifé Santiago-Bolaños, doctora en Filosofía, es profesora de Estética en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, patrona de la Fundación María Zambrano y académica correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Pertenece al ITEM (Instituto de Teatro de Madrid) y a la Academia de las Artes Escénicas de España; codirige el Grupo de Investigación Complutense “Poéticas de la Modernidad” y forma parte del Proyecto de Investigación Complutense “Estética y transformación digital de la sociedad: la relevancia del laboratorio estético para el análisis y la crítica de la comunidad virtual y el capitalismo de la atención”.
Eva Arteaga, “Facilitación de conflicto”
Facilitadora de relaciones y grupos y consultora organizacional con más de 20 años de experiencia en entornos multiculturales. Experta en metodologías de intervención individual y grupal (Process Work, Deep Democracy, herramientas sistémicas).
Acompaña a navegar los espacios comunes y sus conflictos como una vía de crecimiento, transformación y conciencia, utilizando la facilitación como herramienta para “hacer más fácil” la integración de todas las voces y descubrir los aspectos más desconocidos de las dinámicas personales y grupales. Genera espacios donde experimentar otra manera de conversar y relacionarnos.
Nuria Güell: “Arte, deseo y desobediencia” (Conferencia)
Nuria Güell es una artista visual y de performance, reconocida internacionalmente por sus trabajos relacionados con el funcionamiento de los sistemas de poder, que no se limita a criticar o representar, sino en el interior de los cuales sitúa siempre su práctica, generando a la vez gestos distorsionadores y construcción de formas alternativas de organización, de subjetividad o de relacionalidad. Su práctica artística se caracteriza por ser una práctica de confrontación, de cuestionamiento de evidencias y convenciones morales. No entiende la práctica artística como una práctica cultural sino todo lo contrario: una práctica social y políticamente necesaria en la que lo cultural y lo establecido se ponen en juego.
Sonia Megías: “Coro” (Taller)
Sonia Megías, compositora y mediadora cultural. Especialista en la creación de 'partituras raras' y en la transformación social a través de la música. Existe el Aula Sonia Megías desde 2018 en un colegio de Alicante, la Biblioteca Sonia Megías en un conservatorio de Granada desde 2022 y la Calle Sonia Megías en un colegio de Almansa desde 2024. Entre otras, ha recibido la Beca Fulbright (Nueva York, 2010-2012) y la nominación de Embajadora del festival 'Una mirada diferente' (CDN, Madrid, 2018). Dirige el laboratorio vocal CoroDelantal y la editorial EdicionesDelantal desde 2011 y es la mitad de Dúa da Pel desde 2014. Actualmente es Artista Residente del MACA (Alicante) y realiza su Doctorado en Arte en la UPV (Valencia). www.soniamegias.es
Raquel del Amo: “Antígona y el enigma del deseo feminino: una mirada desde el pisconálisis” (Conferencia)
Raquel del Amo Gómez es psicóloga, psicoanalista perteneciente al Instituto Psicoanalítico de la Asociación Psicoanalítica de Madrid (APM), y directora del Proyecto de Prevención, apoyo y seguimiento para hijos de personas con enfermedad mental o inestabilidad emocional “Casa Verde” de Fundación Manantial. Ha sido directora del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Arganda del Rey, perteneciente a la Red de Atención Social a las personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid gestionado por Fundación Manantial y colabora como docente en el Máster de Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid.
Victoria Szpunberg: “Nunca habrá otra vez - La palabra, el discurso, la acción” (Taller)
Licenciada en Dramaturgia y Dirección en el Institut del Teatre de Barcelona y Máster en Estudios Teatrales de la UAB, Victoria Szpunberg es una dramaturga con una sólida trayectoria de estrenos, publicaciones y trabajos artísticos de diferentes tipologías, además de ser profesora y pedagoga en el Institut del Teatre, el Obrador de la Beckett y otros espacios de investigación y formación artística. Ha trabajado y estrenado obra propia en teatros como el Centro Dramático Nacional, el TNC o el Teatre Lliure. Sus textos también han sido traducidos a varias lenguas y se han podido ver en países como Estados Unidos, Colombia, Italia, Praga, Francia, entre otros.
Szpunberg es una autora preocupada por hacer un teatro conectado con los temas políticos y sociales del mundo contemporáneo, con una mirada abierta y transdisciplinar (ha trabajado a menudo como dramaturga en proyectos de danza) y sin cerrarse en un único género o registro.
Recientemente, ha sido ampliamente galardonada por su obra El imperativo categórico, que se podrá ver la temporada que viene en la Abadía, (Premio Ciutat de Barcelona, Premio Time Out, Premio de la Crítica, entre otros).
Jorge Volpi
Licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, Jorge Volpi es uno de los autores más prolíficos y galardonados de la literatura mexicana. Su obra muestra un marcado interés por el mundo de la ciencia y sus implicaciones, así como por la política y el pensamiento actual. Entre sus novelas destacan A pesar del oscuro silencio (1992); la «Trilogía del siglo XX», formada por En busca de Klingsor (1999, Premio Biblioteca Breve), El fin de la locura (2003) y Tiempo de cenizas (2006); La tejedora de sombras (2012, Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casa de América); Oscuro bosque oscuro (2010); Memorial del engaño (2014); Las elegidas (2015); Una novela criminal (2018, Premio Alfaguara) y Partes de guerra (2022). Ha escrito también los ensayos La imaginación y el poder (1998), La guerra y las palabras (2004), Mentiras contagiosas (2008, Premio Mazatlán), El insomnio de Bolívar (2009, Premio Debate – Casa de América), Leer la mente (2011), Examen de mi padre (2016) y La invención de todas las cosas (2024); la obra de teatro Las agujas dementes (2020), y el libro de relatos Enrabiados (2023).
Demos lab
Laboratorio de innovación democrática dedicado a la participación ciudadana. Ponemos en marcha procesos deliberativos que implican a todos los agentes sociales, especialmente a la ciudadanía. Nuestro objetivo es aportar y resolver conjuntamente los temas y problemas que como sociedad nos importan.
Estreno
11 de abril de 2024 en el Teatro de la Abadía de Madrid.
Premios
Premio MAX A MEJOR ESPECTÁCULO 2025
Premio MAX A MEJOR ADAPTACIÓN 2025
Premio del público FIOT CARBALLO 2024
Nominación A MEJOR DIRECCIÓN PREMIOS GODOT


José Antonio Alba, de la Revista Godot, dialoga con Andrea Jiménez sobre ‘Casting Lear’ días antes de su estreno en la sala José Luis Alonso.
Prensa
“Es teatro, qué duda cabe, pero teatro en carne viva. Las espadas y las palabras hieren de verdad, no son atrezo. Andrea Jiménez se arriesga a morir en cada función y el actor de turno puede no salir mucho mejor librado.”
EL PAÍS - Nuria Labari
«Lear» pone La Abadía patas arriba: un actor nuevo cada noche: Andrea Jiménez rompe con la norma para dirigir la función en directo y a través del pinganillo; los intérpretes (Miguel del Arco, Alberto San Juan, Andrés Lima…) se pondrán por primera y última vez en la piel del rey shakespeariano”.
La Razón
“La dramaturga explora hasta las últimas consecuencias los límites entre autoficción y teatro clásico en su nuevo proyecto.”
El Cultural - Marta Ailouti
Próximas fechas
04/10/25
Getxo
—
11/10/25
Fuenlabrada
—
18-19/10/25
Montevideo (FIDAE)
08/11/25
Parla
—
15/11/25
San Fernando de Henares
—
21/11/25
Castellón
06/12/25
Segovia
—
19/12/25
Sant Cugat del Vallés
—
20/12/25
Badalona

